El doodle de Google recuerda un aniversario mas del nacimiento del cinefotógrafo Gabriel Figueroa, aqui una pequeña semblanza de su vida.
Gabriel Figueroa nace en 1907 en la Ciudad de México tras la muerte de su madre. Cursa la preparatoria en el Colegio de San Ildefonso, estudia pintura en la Academia de San Carlos y Música en el Conservatorio Nacional de Música.
En
1927 descubre la fotografía a través del realista José Guadalupe Velasco.
En
1930 Figueroa se dedica a la fotografía comercial. Hace retratos y publicidad
junto a los hermanos Gilberto y Raúl Martínez Solares, quienes en este mismo
año abandonan la la fotografía para dedicarse al cine.
En
1932 se inicia como fotógrafo de tomas fijas en la película Revolución de
Miguel Contreras.
En
1935 la empresa Cinematográfica CLASA otorga a Figueroa una beca para
Hollywood.
En
1936 tras su regreso a México, dirige la fotografía de Allá en el Rancho
Grande, de Fernando Fuentes, con la que consigue su primer premio de fotografía
en la Muestra Internacional de Cine de Venecia.
En
1946 gana el premio Internacional de Fotografía del Festival de Cannes por
Maria Candelaria, Funda la primera Academia de Estudios Cinematográficos y
funda la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México.
En
1950 colabora en la ayuda solidaria al Sindicato de Mineros y Metalúrgicos de
Nueva Rosita y Cloete. Coahuila, en su movimiento de huelga; en la huelga de
los alumnos del Politécnico Nacional y apoya a los movimientos sindicales del
grupo de Jacinto López, en Sonora.
En
1953 es invitado a Cuba para fotografiar una película sobre la vida de José
Marti.
En
1960 colabora como consejero de producción en CLASA Films Mundiales en las
películas basadas en la obra de Bruno Traven; participa también en el gallo de
oro de Juan Rulfo con adaptación de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.
En
1965 participa en cine experimental con directores jóvenes como José Luís
Ibáñez, Miguel Barbachano Ponce y Juan Ibáñez. Con Ibáñez filma “Cuentos” de
Carlos Fuentes y “Un alma pura en Nueva York”.
En
1971 recibe el Premio Nacional de las Artes.
En
1972 recibe el Premio Salvador Toscano de Ciencias y Artes al merito
Cinematográfico.
Es
nombrado presidente de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de
México.
Se
inaugura en México la sala de cine “Gabriel Figueroa”.
En
1976 dirige la fotografía del documental “Los aztecas”, para la televisión
francesa, dirigido por Marcel Budu y basada en la obra de Jacques Soustelle.
En
1977 dirige la fotografía de “Los hijos de Sánchez” dirigida por Hal Bartlet.
En
1980 dirige la fotografía de “El jugador de Ajedrez”, coproducción
francomexicana.
En
1986 The Festival of Festivals Toronto Internacional, en Canadá, le ofrece su
homenaje con la proyección de Macario (1959) y Pedro Páramo (1966), ambas
fotografiadas por Figueroa.
En
1987 recibe el Ariel de Oro de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes
Cinematográficas.
En
1988 La revista Artes de México le dedica un número monográfico.
En
1991 recibe un homenaje de la Universidad de California (UCLA).
Se
edita el primer portafolio con 10 serigrafías.
Fallece
en la Cuidad de México en 1997
AÑO PELICULA
DIRECTOR
1932
Revolución Miguel Contreras Torres
1933 Almas Encontradas Raphael J. Sevilla
La
Noche del Pecado Miguel Contreras Torres
1934 Chucho el roto Gabriel Soria
El
escándalo Chano Urueta
1935
Vamonos con Pancho Villa Fernando de Fuentes
Maria Elena Raphael J. Sevilla
1936
Las mujeres mandan Fernando
de Fuentes
Cielito
lindo Roberto
O’ Quigley
1937
Bajo el cielo de México Fernando
de Fuentes
Jalisco nunca pierde Chano
Urueta
1938
Refugiados en Madrid Alejandro
Galindo
Padre de
mas de cuatro Roberto
O’ Quigley
1939
La noche de los mayas Chano
Urueta
Papacito
lindo Fernando
de Fuentes
1940
Allá en el trópico Fernando
de Fuentes
El monje
loco Alejandro
Galindo
1941
Ni sangre ni arena Alejandro
Galindo
Mi viuda
alegre Miguel
M. Delgado
1942 Cuando
viajen las estrellas Alberto
Gout
Los tres
mosqueteros Miguel
M. Delgado
1943 El
espectro de la novia Rene
Cardona
Maria
Candelaria Emilio
Fernández
1944 El
corsario negro Chano
Urueta
Las abandonadas Emilio
Fernández
1945 Cantaclaro Julio
Bracho
La Perla Emilio
Fernández
1946 Su última
Aventura Gilberto
Martínez
Enamorada
Emilio Fernández
1947 La casa
colorada Miguel Morayta
Río Escondido
Emilio Fernández
1948 Maclovia
Emilio Fernández
Salón
México
Emilio Fernández
1949 Opio Ramón Peón
Un
cuerpo de mujer Tito Davison
1950 Los olvidados Luís Buñuel
Islas
Marías
Emilio Fernández
1951 Los pobres van al
cielo Jaime
Salvador
El mar
y tu Emilio Fernández
1952 El señor fotógrafo Miguel M.
Delgado
Ansiedad
Miguel Zacarías
1953 Camelia Roberto Gavaldon
Llévame en tus brazos Julio
Bracho
1954 La mujer x Julián
Soler
Estafa
de amor Miguel M. Delgado
1955 La doncella de piedra Miguel M. Delgado
Historia de un amor Roberto Gavaldon
1956 Una cita de amor Emilio Fernández
Sueños
de oro Miguel Zacarías
1957 Aquí esta Heraclio Bernal Roberto
Gavaldon
Una golfa Tulio Demicheli
1958 Carabina 30 – 30 Miguel M.
Delgado
Impaciencia
del corazón Tito
Davison
1959 Los ambiciosos
Luís Buñuel
Macario
Roberto Gavaldon
1960 La joven (the young one) Luis
Buñuel
Juana Gallo
Miguel Zacarias
1961 La Rosa Blanca
Roberto Gavaldon
El tejedor de milagros Francisco del Villar
1962 El ángel exterminador Luís Buñuel
Días de otoño
Roberto Gavaldon
1963 El hombre de papel Ismael
Rodríguez
Entrega inmediata Miguel M. Delgado
1964 Escuelas para solteras Miguel Zacarías
Los tres calaveras Fernando Cortes
1965 Un alma pura
Juan Ibáñez
Cargamento prohibido Miguel M. Delgado
1966 Pedro Páramo
Carlos Velo
El acecino se embarca Miguel M. Delgado
1967
El jinete fantasma Alberto Zugsmith
Mariana Juan Guerrero
1968 El terrón de azúcar (the big cube) Tito Davison
Narda o
el verano Juan Guerrero
1969 Dos
mulas para la hermana Sara Don
Siegel
1970 La genérala Juan Ibáñez
El profe
Miguel. M. Delgado
1971 Los
hijos de Satanás Rafael Baledón
Hijazo de mi
vidaza
Rafael Baledón
1972 El
monasterio de los buitres Francisco
del Villar
1973 Los
perros de Dios
Francisco del Villar
1974 Presagio
Sergio Olhovich
1975 Coronación
Juan Manuel Torres
1976 Cananea Marcela Fernández V.
1977 Divinas
palabras Juan
Ibáñez
1978 A
paso de cojo Luís Alcoriza
1980 El
jugador de ajedrez Juan
Luís Buñuel (TV)
1981 México
2000 Rogelio González
1982 Bajo
el volcán John Huston
No hay comentarios:
Publicar un comentario